¿Dónde podemos quedar? ¡Nos gustaría tener un AULA DE OCIO, un TXOKO!
En nuestros centros educativos no
existe ningún espacio diferente a lo que siempre hemos considerado Aula o
Clase. Todas las clases son iguales, uniformes, cuadradas o rectangulares, con
más o menos mesas y sillas individuales; son espacios estáticos, con alguna u
otra cartulina para decorar alguna pared, pero nada más.
Estamos introduciendo las nuevas
tecnologías y las inteligencias múltiples en nuestro proceso de aprendizaje
pero nuestras clases (entorno físico) sigue siendo igual que hace 50 años.
Deberíamos convertir el centro en un espacio menos rígido donde los
alumnos puedan pasar un rato agradable compartido con sus amigos y al mismo
tiempo aprendiendo.
El diseño de este proyecto está pensado para el curso de 1º de BACHILLERATO, y consta de dos fases.
El diseño de este proyecto está pensado para el curso de 1º de BACHILLERATO, y consta de dos fases.
1ª FASE
Presentar una SOLICITUD
al equipo directivo del centro, adjuntando toda la memoria trabajada en
el PBL, argumentando la necesidad para
poder tener un AULA DE OCIO, leisure
class, o un txoko.
¿Cómo nos gustaría que fuera el AULA DE OCIO? ¿Qué características físicas
debería tener?
¿Cuál sería el uso que se le
daría al aula? ¿Para qué necesitamos el aula? Descripción y actividades.
¿Cómo lo decoraríamos?
Mobiliario, decoración…
¿Cómo lo gestionaríamos? ¿Quién podría estar en esa aula? ¿El orden y la limpieza?...
2ª FASE
Una vez estudiado el tema por
parte del equipo directivo, se daría comienzo a planificar todo el trabajo necesario para poner en
marcha el aula de ocio. Esta fase sería la más creativa, la más práctica.
En este proyecto nos vamos a
centrar en la 1ª FASE.
¡MANOS
A LA OBRA!
¿PARA QUÉ?
Estudiar el uso, utilidad, el beneficio que aportaría a la comunidad
educativa. Tiempo de recreo (ocio),
reuniones entre alumnos, alumnos-profesores, algunas clases…
¿QUÉ PODRÍAMOS HACER EN ESTA AULA?
Actividad 1
Enumerar todas las
actividades que se podrían hacer en el
txoko. Primero lo plantearía como una
actividad individual y luego lo llevaría
al grupo, para hacer entre todos una
lista de todas las actividades.
Actividad 2
Una vez realizada la lista, reflexionaríamos
sobre ¿Qué beneficios aporta el disponer de un espacio de ocio? ¿un txoko? Esta puede ser una actividad grupal. Primero
reflexionan o discuten en grupos pequeños
y luego haríamos una puesta en común. Una vez tengamos las razones por
las que argumentamos la necesidad del txoko, realizaríamos la grabación.
Realizar un vídeo donde se
presenten todas las razones por las que se solicita el TXOKO.
¿DÓNDE? ¿CUAL PUEDE SER
NUESTRO TXOKO?
Actividad 3
Estudio de los diferentes
espacios existentes en el centro y proponer cuál es el más adecuado.
En este apartado, me pondría en
contacto con los profesores de Matemáticas, o de DIBUJO TÉCNICO, para
realizar mediciones y diferentes planos
de las diferentes plantas existentes
en el centro.
En este caso se pueden repartir
diferentes zonas del centro en diferentes grupos para que entre todos tengamos
el estudio de casi todas las
zonas.
Actividad 4
Buscar información de otros centros que tengan la experiencia
de este tipo de aulas. Diferentes proyectos de Finlandia.
Diseñar una maqueta del aula.
Cartulina, papel…
Cada grupo realizaría su maqueta
y al final después de una breve exposición de
las diferentes propuestas, se elegiría la más adecuada.
¿CÓMO?
Quizás sea ésta, la parte más
peliaguda.
¿Quién podría tener acceso al
aula? ¿Todos? ¿Bachillerato? ¿Quién
tendría la llave del aula? ¿Quién se
hace cargo de la limpieza y el orden?
Actividad 5
Realizar una memoria, un documento de
compromiso del alumnado para la
buena gestión del aula.
Sería conveniente una entrevista
con alguna persona del equipo directivo para recoger los diferentes intereses
de cada una de las partes. Una vez
tengamos todos los puntos a tener en cuenta se diseñaría y se redactaría el
documento.
Actividad 6
![](https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/27/69/c7/2769c701b189580b87c7cf024245eefd.jpg)
¿Cómo lo decoraríamos? Esta es la
parte más artística y más bonita del proyecto. ¿Cómo podríamos amueblar y
decorar el txoko sin coste alguno? (o
con poco coste).
Una vez estudiado el tema de lo que se necesita cada grupo trabajaría las
diferentes posibilidades de visitar diferentes centros de reciclaje
en el pueblo (Agenda 21), para
ver los diferentes muebles que se pudieran adquirir allí.
Otra posibilidad, es la de
realizar nosotros mismos diferentes
muebles con diferentes materiales (palés, etc).
Recoger diferentes propuestas, adjuntar
bocetos, imágenes,
fotografías a la memoria.
El objetivo es gastar 0, o casi 0, y poder amueblar y decorar a nuestro gusto el txoko que tenemos entre
manos.
Y ¡ya está!
Nos quedaría ordenar, repasar,
volver a repasar, y darle forma a la
carta formal, o solicitud que queremos
presentar al equipo directivo, adjuntando la memoria dónde se recogen todas las actividades
trabajadas en el proyecto, para
argumentar, el para qué, el porqué, y el
cómo de nuestro TXOKO.
Notas al PBL:
·
Soy consciente de que hay que definir, concretar mucho más las
diferentes actividades, pero he intentado dar una idea general de cada una de
ellas.
·
En cuanto a la secuenciación, creo que
si se realizan diversas tareas transversales puede ser
un proyecto para toda una semana o más.
·
No hay que olvidar, que en esta primera fase
nos hemos centrado sólo en la parte de la solicitud; en la realización detallada de toda una memoria
que adjuntaríamos a la carta formal. Una vez entregada la solicitud y la
memoria, esperaríamos la respuesta del equipo directivo, y si la respuesta
fuera afirmativa, comenzaríamos con la 2ª FASE del proyecto.
·
Soy consciente, también, de las condiciones en
las que nos hemos puesto con el diseño de este PBL, por lo que estoy abierta a cualquier
sugerencia, aportación o crítica constructiva.
|